miércoles, 19 de enero de 2011

Libertad y Democracia...

El pueblo de Túnez luego de 23 años de dictadura logro el 14 de enero su libertad.

El pueblo fue el detonante, para que las Fuerzas Armadas, base de su dictadura le quitara su apoyo.Los militares no aportaron una sola gota de sangre. Fueron los civiles indefensos que se enfrentaron a los mismos militares que luego bajo su presión, lo sacan del poder.

Hoy se abrazan con el pueblo que ellos oprimieron durante 23 años. Los pueblos por si solo, no terminan con dictadores que los mantienen las Fuerzas Armadas, es imposible, por ende el dictador le concede todo a los militares lo que pidan. Pero esto cambia cuando el pueblo sale a la calle pidiendo libertad y democracia y el dictador de turno no lo puede dominar.
Se requiere de la sangre del pueblo, para que los militares le quiten el apoyo al dictador .Yo lo viví con la dictadura abierta de Pérez Jiménez, el pueblo y todas las instituciones cívicas se declaran en rebeldía forzando a las Fuerzas Armadas, a darle un golpe a su patrón.

El pueblo siempre es un detonante que les cuesta mucha sangre. La democracia y la libertad siempre estará en manos de los civiles , ya que los militares fueron formados para recibir y dar ordenes, nunca para razonar y diagolar y eso es bueno para defender a un país de agresiones extranjera, pero no para gobernarlo democráticamente. La nación la conforman un conjunto de poderes que deben ser independientes, para así obtener un equilibrio, caso contrario es una dictadura.

En la política nunca se puede pronosticar nada, lo que hoy consideramos imposible se puede dar mañana. Pero lo que si es seguro es que la democracia siempre se impondrá al poder militar.

Bueno asi pienso para variar.

París, 14 ene (dpa) - Hace un mes ningún tunecino lo hubiera imaginado: el pueblo se levantó contra el gobierno y provocó la caída del presidente Zine el Abidine Ben Ali. A continuación, una cronología de las últimas cuatro semanas:

17 de diciembre: Un licenciado universitario desempleado se prende fuego en protesta contra el gobierno en la plaza de mercado de Sidi Buzid. El joven de 26 años intentaba sobrevivir como vendedor de verduras. Las autoridades le habían confiscado una y otra vez la mercadería porque carecía de licencia.

24 de diciembre: Primeras protestas. La policía dispara contra manifestantes en un lugar cerca de Sidi Buzid. Se registran los primeros dos muertos.

28 de diciembre: Ben Ali habla de “instrumentalización política”.

3 de enero: Las manifestaciones se extienden a Tala.

5 de enero: El joven que se había prendido fuego en Sidi Buzid muere debido a sus heridas.

8-10 de enero: Violentos choques entre manifestantes y la policía en varias localidades del país, especialmente en Kasserine, Tala y Regueb. Las autoridades hablan de 21 muertos, sindicalistas de más de 50.


10 de enero: Ben Ali habla de “actos terroristas” y anuncia 300.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2012. La situación sigue siendo tensa.

11 de enero: Los disurbios se extienden a la capital Túnez. Cierran colegios y universidades.


12 de enero: Ben Ali despide al ministro del Interior, promete liberar a los manifestantes detenidos y crear una comisión anti-corrupción. Varios muertos en diversos lugares del país, entre ellos dos ciudadanos de doble nacionalidad de Suiza y Francia. Toque de queda nocturno en la capital Túnez.

13 de enero: Tercer discurso por televisión de Ben Ali, donde instruye a la policía para no disparar más contra los manifestantes. Anuncia que se termina la censura por Internet y que no será candidato en 2014. Aún así hay al menos 13 muertos en la capital Túnez.

14 de enero: Masivas manifestaciones en la capital. “Fuera Ben Ali”, grita la multitud. El presidente disuelve el gobierno, anuncia elecciones anticipadas y declara el estado de excepción. Por la noche parte al exilio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario